La losacero es un sistema constructivo para entrepisos y losas de techos que utiliza una lámina de acero galvanizado como su componente principal. Su nombre combina “losa” y “acero”, algo que describe perfectamente su función: la lámina se convierte en la base y el refuerzo estructural de una losa de concreto. Se trata de una solución ideal cuando se busca un alto nivel de resistencia estructural sin aumentar el peso total de la estructura.
En la actualidad, el material ha venido a revolucionar el proceso constructivo en México. El porcentaje de construcciones donde se utiliza este material es alto. Un ejemplo claro es la Torre Bancomer edificada en el Paseo de la Reforma. La elección de este material prefabricado sobre otros se debe a la rapidez, seguridad y bajo costo de mano de obra y equipo.
Existen muchos ejemplos de la utilización de losacero dentro de los que vale la pena destacar el proyecto de Reforma 27 Construido por ICA edificio Multifamiliar diseñado por el Arq. Alberto Kalach. Otro ejemplo, donde su uso fue determinante por la seguridad que brinda, es la Cámara de Senadores.
Su versatilidad es amplia debido a su diseño, alta resistencia y bajo costo, en comparación con la losa tradicional. Por lo que resulta común encontrar evidencia de su uso en hoteles, puentes vehiculares, peatonales, naves industriales, etc. Otros ejemplos claros de aplicaciones son los siguientes:
La fabricación de este material parte de un rollo de 4’ de lámina zintro G90 en grado 37 (fy = 37 KSI = 2600 kg/cm2. Esto de acuerdo con la norma ASTM 653) que al momento de entrar al proceso de rolado se crea un acanalado de 0.915 metros de ancho efectivo con crestas de 2.5”. Entre otras características que son importantes conocer son los ribs de fijación para una mayor adherencia del concreto o su diseño de unión machihembrado para no dejar huecos en la losa.
La losacero se fabrica en calibres 18, 20 y 22, algunas empresas disponen del calibre 24, sin embargo, éste no está aprobado por el SDI (Steel Deck Institute). Ya que, por usarse comúnmente para entrepiso metálico, no tiene la suficiente capacidad estructural para soportar pesos muertos.
El calibre 18 se recomienda para estacionamientos en sótanos, puentes vehiculares y otros proyectos. Los calibres 20 y 22 son utilizados para entrepiso en donde las cargas sean fijas o móviles. El cálculo del calibre para cada caso lo determinará el calculista del proyecto, en nuestra sección de fichas técnicas encontrarán las capacidades de carga para cada calibre.
Los sistemas de entrepiso metálico están formados por cuatro elementos: la viga de acero, losacero (se define como un sistema en el cual se logra la interacción de estos elementos), perno de cortante y malla electrosoldada.
Elemento necesario para proyectos de construcción estructural, la más usual es la viga I también se le conoce como viga H o W, existen gran variedad de pulgadas y pesos en las vigas y se considerarán de acuerdo con el peso que vaya a cargar la estructura en general.
Es parte fundamental de la estructura compuesta, ya que la fusión del acero y concreto nos aseguran una excelente fijación mecánica.
Este material es fabricado con base en alambres trefilados que cumple con las normas que rigen la construcción con prefabricados. Tiene diversas aplicaciones, como sistema de entrepiso metálico, muros, pavimentaciones, terrazas, canales, etc. Se le llama electrosoldada, ya que sus puntos de contacto están unidos por soldaduras eléctricas.
La instalación de la losacero realmente es muy sencilla: para la alineación de las primeras piezas se utiliza un flexo metro o hilo y se fija la lámina con puntos de soldadura o perno de cortante. Para el calibre 22, en caso de fijar con soldadura, se deberá añadir forzosamente una arandela, el traslape lateral se deberá realizar con una punzonadora manual y así evitar escurrimientos y que tenga una mala apariencia.
Ya instalada, se coloca la malla electrosoldada que sirve para absorber los cambios de temperatura y evitar agrietamientos en la losa o entrepiso. Antes de colocar el concreto, se deberá cuidar que la lámina esté libre de impurezas como polvo o aceites. Posteriormente se requiere colocar el concreto de manera uniforme evitando que se acumule en una sola área para evitar deformaciones antes de que fragüe el concreto.
Todos los materiales de acero con recubrimientos como el zinc o incluso los pintados llegan a presentar corrosión; para evitar esta situación, los cuidados o precauciones que debemos de llevar a cabo a la hora de transportar o almacenar son muy sencillas.
Por ejemplo, al momento de transportar debemos considerar que nuestra unidad cuente con lonas impermeables. De igual forma, al almacenar siempre deberá ser bajo techo, con una excelente ventilación; nunca colocar directamente en el suelo, deberán almacenarse sobre tarimas de madera.
También es importante evitar usar polietileno o plásticos para proteger la losacero, ya que a falta de ventilación generan humedad. Por último, se recomienda almacenar este material cerca de donde será instalado.
Al momento de realizar la descarga realizar preferentemente con grúa o montacargas. Si la descarga es manual se debe contemplar el personal necesario para realizarla y se necesita estar debidamente equipados para evitar accidentes. Siempre es necesario cuidar que al bajar el material no se raspe el recubrimiento, ya que esto disminuirá la vida esperada del producto.
Este es un material capaz de ofrecer múltiples ventajas de importancia en una amplia gama de proyectos u obras debido a sus características y componentes. En SOLIACERO les enseñamos algunas de las más relevantes para tener en cuenta, a continuación:
Al adquirir este material debe considerar que el material que le ofrecen cumple con las especificaciones que requiere su proyecto. También es importante saber de dónde proviene el material, ya que existen infinidad de proveedores que le entregarán una lámina que no cumple con el galvanizado G90 o sin ribs.
Por otra parte, es recomendable verificar que se trata de lámina en grado 33, cuando solo está especificada para una cubierta convencional. Es decir, para una techumbre de lámina tradicional en donde no se recibirán cargas, el peralte es mucho menor. Lo que nos da una pobre capacidad estructural, con un ancho efectivo variable que no es el establecido por el SDI.
Es importante considerar alguno de los ejemplos que comentamos aquí para que su proyecto tenga la funcionalidad esperada. Por esta razón, lo invitamos a conocer el amplio catálogo que ofrece SOLIACERO. Somos una empresa con amplia experiencia, además proporcionamos una engargoladora de calidad y ofrecemos las láminas para aplicar esta tecnología. Tenemos amplia experiencia en usar esta maquinaria e instalar los paneles.
El losacero, sin ningún tipo de duda, representa una excelente alternativa para distintos tipos de proyectos debido a sus características, altos niveles de resistencia estructural y versatilidad. Con el sistema losa metálica podemos ayudar a instalar entrepisos en cualquier tipo de construcción como: aulas, centros de distribución de transportes, bodegas, habitaciones aisladas, entre otros.
Nos posicionamos como una de las mejores empresas del centro del país y tenemos clientes en Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Veracruz. ¿Quiere saber más sobre nuestro catálogo de productos? Le invitamos a comunicarse a través del correo electrónico ventas1@soliacero.com.mx o mediante el número de teléfono (595) 133 4364 para obtener toda la información necesaria a la brevedad.
A mayor demanda estructural (cargas vivas/equipos/claras largas), conviene calibre 18; para oficinas y vivienda con claras cortas, calibre 22 o 20 es usual. La decisión la valida el cálculo estructural con tablas del sistema (momento positivo, cortante y anclaje al concreto).
La separación entre apoyos depende del calibre: típicamente 1.0–3.0 m (revisar tablas del fabricante). La pendiente no es propia del losacero (es un forjado), pero si funcionará como azotea, el proyecto debe prever 1–2% de pendiente en el sistema de impermeabilización o con rellenos ligeros para drenaje.
El losacero actúa como cimbra permanente y colaboración con el concreto, reduciendo apuntalamientos, colados y tiempos. Frente a losa maciza, ahorra peso y acelera el proceso; frente a un deck sin embozado colaborante, ofrece anclaje para trabajo compuesto y mayor eficiencia.
Sí. Es común en vivienda vertical y unifamiliar. Acepta acabados convencionales: piso cerámico, vinílico, madera, epóxico; por la cara inferior, puede quedar expuesto y pintado, o recibir plafón/cubiertas acústicas si se requiere acondicionamiento.
Antes del colado: protege el perfil de lluvia estancada y sella remates y pernos. Tras el colado, el acero queda encapsulado por el concreto (menor exposición). En perimetral y perforaciones, usa primarios anticorrosivos y sellos; cuida que la impermeabilización de la azotea tenga remates y bajantes bien diseñados.